
#DiscloseTheDeal
Una campaña global para exigir transparencia en los contratos de las industrias del petróleo, el gas y la minería.
Las coaliciones de Publiquen lo que Pagan de todo el mundo exigen a los gobiernos que cumplan con sus compromisos de revelar los acuerdos (#DiscloseTheDeal). Descubra por qué es importante que los contratos de los sectores extractivos sean públicos y qué es lo que queremos conseguir.
La publicación de los contratos es una piedra angular de la transparencia y la buena gobernanza en las industrias extractivas.
Las organizaciones miembro de Publiquen Lo Que Pagan (PLQP) están realizando una campaña a nivel global para que se publiquen de forma integral todos los contratos relativos a la extracción de petróleo, gas y recursos minerales. Tras décadas de extensas luchas, la transparencia de los contratos es ahora una norma global. Desde enero de 2021, 55 países que forman parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) asumieron el compromiso de empezar a publicar sus contratos.
Las coaliciones de PLQP tuvieron un papel esencial a la hora de conseguirlo. Ahora queremos que los gobiernos implementen sus compromisos. También queremos que los países que no pertenecen a la EITI comiencen a publicarlos y que una cantidad cada vez mayor de empresas petroleras, de gas y mineras apoyen la iniciativa de forma pública y que la promuevan.

¿Quiere saber más? Mire nuestro video sobre la campaña.
¿Por qué es importante?
Beneficia a la ciudadanía
La transparencia de los contratos permite el escrutinio de los costos y los beneficios de los proyectos petrolíferos, de gas y de la minería.
Ayuda a que la gente entienda el valor de sus recursos naturales y exija que los beneficios se empleen para el beneficio público, como financiación de la sanidad, educación e infraestructura.
Contribuye a que las comunidades entiendan los impactos de los proyectos petrolíferos, del gas y de la minería y advierte sobre el daño social o medioambiental, ofreciendo información esencial que influye en su derecho a dar un consentimiento libre, previo e informado.

Asiste en la respuesta a las crisis
Mientras que los gobiernos se esfuerzan por lidiar con los impactos económicos del Covid-19 y las empresas buscan renegociar acuerdos, la transparencia de los contratos contribuye a informar el debate público para evitar una carrera por dejar los contratos en los mínimos.
Ayuda a que la sociedad civil y los funcionarios gubernamentales entiendan cómo la transición desde los combustibles fósiles tendrá un impacto en los proyectos extractivos y los beneficios que generan.
Apoya la adaptación y mitigación climática al informar a la gente cómo se distribuyen los riesgos y las recompensas de los recursos naturales.

Evita la corrupción
La transparencia de los contratos resulta fundamental para acabar de raíz con la opacidad y el secretismo en los países ricos en recursos naturales. Permite el escrutinio público de acuerdos multimillonarios entre los gobiernos y las empresas petroleras, de gas y mineras. Esto disuade la corrupción en los procesos de negociación.
Lucha contra la desinformación al activar debates nacionales abiertos, fundamentados y productivos sobre las industrias extractivas y permite que las personas vean si los gobiernos y las empresas cumplen las condiciones de sus acuerdos.

Genera confianza
La transparencia de los contratos puede incrementar la confianza entre personas, gobiernos y empresas.
Puede garantizar a la gente que los gobiernos están haciendo tratos que beneficiarán a su país, así como mejorar la licencia social para operar de las empresas petroleras, de gas y mineras.
Puede incrementar la confianza de las y los inversores, garantizándoles unas condiciones igualadas en la adjudicación de contratos y licencias, así como incrementando el interés por invertir en un país.

¿Qué es lo que pedimos ?
1.
Los gobiernos deberían publicar las versiones no editadas de todos los contratos de las industrias extractivas, incluyendo sus anexos y modificaciones.
2.
Los países que forman parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) deberían cumplir inmediatamente sus compromisos de publicar todos los contratos concedidos, formalizados o modificados desde el 1 de enero de 2021.
3.
Las empresas extractivas deberían hacer una declaración pública de apoyo a la publicación de contratos y trabajar en pos de que esto se exija en todos los países en los que operen.
Seguimiento a la publicación de contratos
Desde enero de 2021, los 55 países de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) están obligados a publicar los contratos, pero ¿cuántos países cumplen plenamente con este compromiso y en qué medida?
Nuestra herramienta de rastreo muestra rápidamente cómo están actuando los países en este tema con base en cuatro parámetros clave: si la publicación de los contratos de petróleo, gas y minería es obligatoria por ley; si existe un listado público de todos los contratos; si se publican los contratos firmados después del 1 de enero de 2021; y si se publican los contratos firmados antes del 1 de enero de 2021.
Cuando las y los miembros de PLQP estén haciendo campaña sobre la publicación de contratos en un país, también se muestran los objetivos actuales de la campaña.
La herramienta Rastreador de País de EITI utiliza datos exhaustivos recopilados por Publiquen Lo Que Pagan (PLQP), el Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI) y Oxfam, y están publicados en el informe «Asuntos pendientes: Transparencia de los contratos en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas».

¿Quiere involucrarse?
Si quiere más información sobre la campaña o le gustaría unirse a nosotros, por favor escribanos
Recursos
Más información sobre la publicación de contratos.

Informe sobre políticas de la ITIE para la región de América Latina y el Caribe en el que se exponen las principales ventajas, los mitos más comunes y las nuevas prácticas de divulgación de contratos.